lunes, 29 de abril de 2013

Esferas y Calderón


Pocos autores han intentado penetrar en el misterio de la creación con tanta intensidad como Calderón. Sólo Goethe, en su Fausto, se sintió hermanado en ese entusiasmo por profundizar en «filosofía, jurisprudencia, medicina y hasta teología» 

«El sol, según su antiguo hábito, toma parte en el alternado canto de las esferas, y su camino termina con el estampido del trueno».
Toda la obra de Calderón traduce esa doble faz de sereno «canto de las esferas» y agresivo «estampido del trueno». Como un mundo abreviado, registra la compleja situación del hombre barroco que se debate entre el humanismo todavía muy vivo que le otorgaba una posición privilegiada en el universo y el racionalismo más ordenador que trataba de relegarlo a una situación muy secundaria dentro del cosmos.
«El sol, según su antiguo hábito, toma parte en el alternado canto de las esferas, y su camino termina con el estampido del trueno».
Toda la obra de Calderón traduce esa doble faz de sereno «canto de las esferas» y agresivo «estampido del trueno». Como un mundo abreviado, registra la compleja situación del hombre barroco que se debate entre el humanismo todavía muy vivo que le otorgaba una posición privilegiada en el universo y el racionalismo más ordenador que trataba de relegarlo a una situación muy secundaria dentro del cosmos.
«El sol, según su antiguo hábito, toma parte en el alternado canto de las esferas, y su camino termina con el estampido del trueno».
Toda la obra de Calderón traduce esa doble faz de sereno «canto de las esferas» y agresivo «estampido del trueno». Como un mundo abreviado, registra la compleja situación del hombre barroco que se debate entre el humanismo todavía muy vivo que le otorgaba una posición privilegiada en el universo y el racionalismo más ordenador que trataba de relegarlo a una situación muy secundaria dentro del cosmos.
Si tuviésemos que relacionar su obra con la pintura de la época, a la que tanto debe (desde Pereda a Velázquez y Zurbarán), el ejemplo más completo sería el Greco. Su composición El entierro del conde de Orgaz, con sus diferentes planos espaciales y las correspondencias geométricas, puede resumir el arte de Calderón, entre el orden y el ansia de infinitud.

Si tuviésemos que relacionar su obra con la pintura de la época, a la que tanto debe (desde Pereda a Velázquez y Zurbarán), el ejemplo más completo sería el Greco. Su composición El entierro del conde de Orgaz, con sus diferentes planos espaciales y las correspondencias geométricas, puede resumir el arte de Calderón, entre el orden y el ansia de infinitud.

Calderón, como hizo con la mayor parte de sus temas, no tuvo que inventarse nada. Sólo necesitó observar, reflexionar y fundir cultura y vida para desarrollar de una nueva manera, totalmente original, la trama ya conocida. El misterio de cada día, el arcano de la existencia y el secreto de la naturaleza constituyen la verdadera fábula de cualquier obra por encima de argumento o acción. No importa el género de que se trate, porque lo mismo comedia, drama que auto o incluso entremés, todo lleva el sello de la dualidad inmanente del ser. En último término, sus personajes, los más logrados como Segismundo, hombres siempre llenos de humanidad, de acuerdo con el nuevo modelo de héroe moderno, viven para encontrar su ideal.

El mundo, como máquina perfecta, había dejado de ocupar el centro del universo; el hombre quedaba relegado de su posición de privilegio dentro del cosmos y tenía que abandonar su situación estable mantenida durante siglos para aceptar un lugar secundario dentro de él.

En las teorías de Kepler,se puede hallar,un paralelismo con la teoría literaria de Calderón. En el Prodomus , Kepler adaptó las formulaciones copernicanas para ajustarlas a una interpretación matemática del mundo. Para él, el mundo era una imagen y reflejo de la esencia divina y había sido creado por Dios desde la eternidad, y para crearlo había elegido las formas geométricas perfectas. En cuanto criatura divina, el mundo no podía tener otra forma que la esfera por ser el más perfecto de los modelos geométricos. El sol, como imagen de Dios Padre, sólo podía ocupar una posición privilegiada y a su alrededor giraban cinco planetas, inscritos cada uno, a su vez, en su esfera respectiva. Con explicaciones matemáticas fundamentaba las relaciones entre unas y otras esferas.
Calderón no despreció ninguno de estos conocimientos,todos los fenómenos extraordinarios y los misterios ocultos de la naturaleza fueron objeto de interés por muchos escritores, algunos de ellos jesuitas.
Pero, junto al estudio de los astros, objeto de gran interés científico, se desarrollaba paralelamente la astrología en cuanto forma de interpretar las conexiones entre los movimientos de los astros y los de las vidas de cada hombre
Pero la larga tradición pesaba demasiado para poder dar fin a esos intereses astrales. Tratados como La esfera del mundo, del inglés Juan de Sacrobosco (del siglo xiii aunque impreso por primera vez en Ferrara, 1472), había sido estudiado y comentado en España durante más de un siglo, lo que había permitido difundir los sistemas astronómicos de los pitagóricos y de los egipcios. Este tratado ofrece gran interés por su atención preferente al sol y su interpretación como imagen de la divinidad y por la defensa incondicional del libre albedrío sobre todas las acciones de los astros. Hay una verdadera obsesión en el tratado por considerar el astro como la mejor forma de reproducir la figura de la divinidad, mientras que su opuesta, la luna, se entendía como la imagen de lo negativo, en cuanto se relacionaba con los eclipses y las variaciones naturales

Calderón no estuvo ajeno a los cambios científicos ni a las preocupaciones geográficas, cosmográficas ni astronómicas . Son muchas las obras que plantean el conflicto a partir de un horóscopo o que ensayan la composición del mundo en los cuatro continentes, o incluso que describen las estaciones y las horas (en el teatro sacramental), pero lo más importante es que el concepto incluido en el título de Ginés de Rocamora (astrólogo citado, junto a Porta, en El astrólogo fingido), La esfera del universo , no se reduce sólo a una idea sino que responde a una realidad cotidiana bien conocida para el autor en cuanto que era un elemento común en las decoraciones, en la pintura y entre los objetos de palacio, lugar frecuentado por el dramaturgo de la Corte.    

Asimismo, la serie de tapices Las esferas (hacia 1530), entre las que destacanHércules sosteniendo la esfera celeste, La Tierra amparada por Júpiter y Juno y Atlas sostiene la esfera armilar, imponían todo un espectáculo en donde se entrelazaba la ciencia, el mito, la realidad y la metáfora. También la librería del Alcázar proporcionó valiosos testimonios sobre el interés de los Austrias  por la geografía, la cosmografía, la arquitectura y la astrología. En el inventario hecho en la época de Carlos II, se registró una edición en español del Atlas Mayor, de Johannes Blaeu, en cinco volúmenes, uno de los más importantes del momento, y la propia librería contaba con gran cantidad de libros de estas materias.   


Asimismo entre las imágenes de la monarquía austríaca era muy frecuente ver la figura de Felipe IV sentado sobre el globo del mundo (que a su vez estaba sostenido por Neptuno), en claro símbolo de dominación, y en su escudo el globo terráqueo se muestra sólo debajo de la imagen de la Eucaristía, en clara alegoría de la superioridad de los valores religiosos que tenía la monarquía.
De todo ese variado conglomerado científico, artístico y emblemático surge el valor de la esfera en Calderón. Valor que se manifiesta en dos sentidos; por una parte, en hacer de esos símbolos del mundo un objeto real para utilizarlos en la escenografía; por otra, en tomar la esfera como base de una concepción del mundo perfecta y desarrollar su arquitectura dramática en función de los componentes de esa esfera, en función de las bóvedas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario